Por: Gianela Sipión Castillo
La automatización y la transformación digital en Perú están redefiniendo el panorama laboral. Mientras que la productividad y la competitividad de los sectores clave han mejorado significativamente, el riesgo de desempleo tecnológico es una realidad que afecta principalmente a los trabajadores sin habilidades digitales.
La automatización y la transformación digital están reconfigurando el panorama laboral global, y Perú no es una excepción. Estas tecnologías, que forman parte de la llamada Industria 4.0, incluyen avances en inteligencia artificial (IA), robótica, análisis de datos e Internet de las Cosas. Aunque la automatización promete una mayor eficiencia y productividad, también genera desafíos importantes en términos de desplazamiento laboral y desigualdad en el acceso a nuevas oportunidades de empleo. En este análisis, se exploran las cifras más recientes y los efectos de estas transformaciones sobre el empleo en el país.
- Automatización en Sectores Clave del Perú
La adopción de la automatización y digitalización ha sido más notoria en sectores como minería, manufactura y agricultura, que han experimentado significativos aumentos en productividad y eficiencia. Por ejemplo, en la minería peruana, el uso de vehículos autónomos, sistemas de monitoreo remoto y análisis de datos ha aumentado la eficiencia operativa en un 15%, lo que ha contribuido a mejorar la seguridad y reducir costos operativos
En el sector manufacturero, la robótica colaborativa ha mejorado la producción en un 10%. Este tipo de automatización, que permite la interacción entre robots y humanos en los procesos de producción, ha sido clave para aumentar la competitividad de las empresas peruanas en un mercado globalizado
Asimismo, la agricultura de precisión, que utiliza tecnología IoT y drones para optimizar el uso de recursos como el agua y los fertilizantes, ha incrementado la productividad de los cultivos en un 12%. Este tipo de digitalización no solo mejora la eficiencia, sino que también impulsa la sostenibilidad del sector
- Desplazamiento y Creación de Empleos: Un Doble Impacto
A nivel macroeconómico, la automatización en el Perú tiene un impacto dual. Mientras que sectores tecnológicos emergentes están creando nuevos empleos, especialmente en áreas como la programación, ciberseguridad y análisis de datos, se espera que el 30% al 40% de los empleos actuales en el país estén en riesgo de ser automatizados en la próxima década
Esto es especialmente relevante para trabajos que implican tareas repetitivas o manuales en sectores como la manufactura y el comercio. Estos empleos, según los expertos, podrían ser reemplazados por tecnologías como robots, chatbots y software de gestión automatizada. De hecho, para 2025, se proyecta que el empleo en el sector tecnológico crecerá alrededor de un 20%, mientras que los empleos tradicionales, en particular aquellos que no requieren habilidades digitales avanzadas, sufrirán una contracción significativa
Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha estimado que la digitalización puede agregar un 0.5% de crecimiento adicional al PBI de América Latina y el Caribe, incluido Perú. Esto sugiere que, si bien algunos empleos se pierden, la transformación digital tiene el potencial de generar un crecimiento económico si se implementan las políticas correctas.
- Reskilling y Upskilling: El Desafío de la Fuerza Laboral
Uno de los mayores retos que enfrenta Perú es la brecha de habilidades. A medida que las tecnologías digitales se vuelven omnipresentes en las industrias, se estima que cerca del 45% de la fuerza laboral del país carece de las competencias digitales necesarias para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. Esto plantea el riesgo de que una parte significativa de los trabajadores quede relegada o desempleada si no recibe la capacitación adecuada.
Las iniciativas de reskilling (reentrenamiento) y upskilling (mejora de habilidades) son fundamentales para que los trabajadores puedan hacer la transición hacia empleos en sectores emergentes. Instituciones como TECSUP están liderando la capacitación en estas áreas, fomentando habilidades en programación, análisis de datos y gestión de tecnologías digitales. A través de estos programas, se espera que la empleabilidad en el país pueda aumentar hasta en un 25%
Además, la educación superior también está jugando un papel crucial en este proceso. Universidades y centros de formación profesional están ajustando sus currículos para incluir formación en nuevas tecnologías, con un enfoque en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Sin embargo, el desafío radica en garantizar que estas oportunidades de capacitación lleguen no solo a las zonas urbanas, sino también a las áreas rurales, donde la automatización está impactando industrias como la agricultura
- Automatización en el Trabajo Informal: Una Realidad Compleja
El sector informal, que constituye cerca del 70% del mercado laboral peruano, también está experimentando los efectos de la digitalización, aunque de manera más lenta y fragmentada. Si bien la automatización ha mejorado algunos procesos, como en el caso del comercio electrónico y la logística, gran parte de la economía informal aún opera con métodos tradicionales.
Esto genera un nuevo tipo de desigualdad, ya que los trabajadores del sector formal tienen más acceso a capacitación y tecnologías que pueden mejorar su empleabilidad, mientras que aquellos en el sector informal se enfrentan a mayores riesgos de desplazamiento sin acceso a las mismas oportunidades de reentrenamiento. El reto para el gobierno y el sector privado es cerrar esta brecha a través de políticas inclusivas y acceso universal a la educación tecnológica.
- Conclusiones: Un Futuro de Oportunidades y Desafíos
La automatización y la transformación digital en Perú están redefiniendo el panorama laboral. Mientras que la productividad y la competitividad de los sectores clave han mejorado significativamente, el riesgo de desempleo tecnológico es una realidad que afecta principalmente a los trabajadores sin habilidades digitales. La creación de empleos en sectores tecnológicos no compensará completamente las pérdidas si no se invierte masivamente en reskilling y upskilling.
Si bien los efectos inmediatos de la automatización son visibles en el corto plazo, los impactos más profundos en la estructura laboral se verán en los próximos años. La clave del éxito para el Perú será la capacidad de adaptar su fuerza laboral a las demandas de esta nueva era digital, promoviendo políticas públicas que fomenten la educación tecnológica, la capacitación y la inclusión en todo el país
Por lo tanto, aunque las cifras reflejan un crecimiento económico potencial gracias a la digitalización, la verdadera medida del éxito será cómo el país maneje la transición de su fuerza laboral hacia un futuro más tecnológico e inclusivo.
Leave a comment